miércoles, 13 de noviembre de 2013

Influencia y Aporte en el Nuevo Mundo

El arte tiene muchas connotaciones para cada una de las personas, teniendo en cuenta que existen diferentes artes, ya sean escénicas o visuales. Cada persona tiene gustos diferentes en el sentido de que cada uno de los individuos considera arte distintas cosas. De esta manera, una persona puede llamar arte a una pintura que fue hecha con excelente técnica, y otra persona puede llamar arte a un montón de chatarra colocada de manera estratégica en un maniquí. Los gustos se rompen en géneros.

 El arte tiene influencia en la gente en medida que esta se vea identificado con dicho arte. El teatro tiene ventaja, en el sentido de que el actor debe moverse en el escenario como lo hace cualquier persona en la vida cotidiana (si el personaje así lo amerita). Comúnmente las obras teatrales muestran un pedacito de la vida de la sociedad, aspecto que hace que la gente se vea reflejada en el escenario. Si a la gente de las comunidades se le presenta arte abstracto u obras de teatro de lo absurdo, no sentirán nada más que extrañeza, eso en el caso de que vean la obra completa y no se salgan a la mitad de la función. Comúnmente este tipo de obras son hechas para gente que tiene un conocimiento de la disciplina y que en cierta medida entiende la obra.

 Lo que influyo para crear el arte a nivel universal, fue la Religión, La cual fue y sigue siendo inspirada por hechos trascendentales. Que aun en la actualidad continúa

.

Arquitectura y Arte del Siglo V hasta el XIV D.C

Historia del Arte Bizantino

El arte bizantino constituye uno de los episodios más grandiosos del arte universal. Se fundamenta en el arte griego y paleocristiano, con grandes influencias orientales (persa y musulmana).
Para los templos, se usa con preferencia la planta centralizada o de cruz griega con grandes cúpulas sobre pechinas. Aunque los materiales constructivos no son especialmente ricos, sí lo es su decoración a base de mosaicos y pinturas murales, donde la representación de la figura humana, solemne y hierática, genera una gran sensación de espiritualidad que heredará posteriormente el arte románico.
El arte bizantino se va a dividir en tres grandes etapas:
  • Arte protobizantino: 527 - 726, año en el que aparece la querella iconoclasta. La época dorada de este arte coincide con la época de Justiniano.
  • La querella iconoclasta se prolongó entre los años 726 - 843 y enfrentó a los iconoclastas contra los iconódulos y fue tan violenta que produjo una crisis artística acentuadísima, especialmente en el arte figurativo.
  • Primera Edad de Oro Bizantina: 913 - 1204, momento en que los cruzados destruyen Constantinopla.
  • Segunda Edad de Oro Bizantina: 1261 - 1453, cuando los turcos toman Constantinopla.
El cesaropapismo va a durar durante todo este periodo y este arte va a ser fundamentalmente áulico, al servicio del poder político, y cuando represente al emperador, hecho muy frecuente, será un arte que aparentemente parece irreal, pero que es el reflejo de esa ostentación majestuosa y solemne que rodeaba a los emperadores y les convertía en símbolos del poder político y religioso.

La cultura bizantina es continuadora de la tradicción paleocristiana con las aportaciones de Oriente, Egipto y la herencia helenística.
La secuencia del arte bizantino es muy amplia. Su inicio en el siglo IV coincide con la división del Imperio por Teodosio (año 395) y su final en el siglo XV con caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos (1453).
Siglo IV (395)
Teodosio divide el Imperio romano entre sus hijos: 

- Arcadio: Imperio Romano de Oriente.

- Honorio: Imperio Romano de Occidente.

Siglo V
El imperio Romano de occidente cae en poder de los bárbaros: Se forman los reinos germánicos. Pronto se convierten al cristianismo.
El imperio Romano de oriente continúa hasta el 1453. Pronto se llamará Imperio Bizantino. El cristianismo sigue siendo la religión oficial de este imperio.
S. VI. Primera edad de oro. Reinado de Justiniano.

Justiniano quiere convertir la ciudad de Bizancio en una nueva Roma con todo el esplendor que esta tuviera en tiempos pasados. 
Es la época de la gran expansión del imperio Bizantino por el mediterráneoque vuelve a convertirse en un "mare nostrum".
Rávena (1) junto con Bizancio (2se convierten en importantes capitales del arte.
S. VIII
Crisis iconoclasta. (Iconoclasta: se dice del hereje del siglo VIII que negaba el culto debido a las sagradas imágenes, las destruía y perseguía a quienes las veneraban).
La crisis limitó la realización de nuevas obras de arte y destruyó muchas otras ya realizadas.
S.XI Segunda edad de oro
Expansión del arte Bizantino fuera de las fronteras del imperio.
Siglo XII
Los cruzados toman Constantinpla.
Siglo XIII - XIV
Nuevo momento de auge del Arte Bizantino.
Arquitectura 
La estrecha unión entre religión y poder político(cesaropapismo) se refleja en la construcción de edificios religiosos en los que se unía la pompa cortesana y el simbolismo religioso. El cristianismo oriental concibe la vida y el mundo no como "camino hacia Dios", sino como " una parte de ese Dios". La vida discurre bajo la presencia constante de Dios simbolizado en las doradas cúpulas de los templos y en las luces,reflejos y contraluces de los interiores.
La arquitectura bizantina:
Cúpula sobre pechinas
  • materialesladrillopiedra y revisten los interiores con mármoles, mosaicos (técnica artística de decoración que se forma pegando sobre un fondo de cemento pequeñas piezas (teselas)de piedra,vidrio o cerámica de diversos colores para formar dibujos. Tesela: cada una de las piezas con que se forma un mosaico) y pinturas que transmiten la misma impresión de lujo y misterio.
    Multiplicación de cúpulas y contrarrestos.

  • crea espacios religiosos simbólicos mediante:
    • La desmaterialización de la arquitectura. Los muros pierden su función de delimitación espacial por:

      • La multiplicación de cúpulas dilatan el espacio. El empuje de las cúpulas se contrarresta con semicúpulas.

      • Una aportación impotrtante de la arquitectura bizantina son las pechinas(cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que forman el anillo de la cúpula con los arcos sobre los que se apoya) que permiten cubrir un espacio cuadrado con cúpula.
        Otra aportación es el cimacio (cuerpo troncónico añadido al capitel y que aumenta el plano superior de apoyo). Mediante el cimacio se aumenta la altura del arco.
      • Los brillos, luces, contraluces y reflejosde vanos y mosaicos impiden encontrar demasíado pronto los límites del espacio.

  • emplea la planta centralizada de acuerdo con la importancia que se le da a la cúpula: Santa Sofía de ConstantinoplaSan Vital de Rávena 
    También encontramos templos de planta basilical de origen paleocristiano: San Apolinar in Classe, en Rávena, San Apolinar Nuevo, en Rávena.
  • Es frecuente que los templos posean un atrio o nártex(pórtico que se construía a la entrada de las basílicas cristianas primitivas y bizantinas), y que el presbiterio vaya precedido de iconostasis (estructura que separa el presbiterio del resto de la iglesia).
Iconotasis: "pared que no es muro de separación sino puerta hacia lo sagrado".
  • Los exteriores son pobres y de ladrillo frente a losinteriores llenos de mosaicos y luces simbólicas. Ilustran así la diferencia entre cuerpo y alma, entre materia y espíritu.
La estrecha unión entre religión y poder político(cesaropapismo) se refleja en la construcción de edificios religiosos en los que se unía la pompa cortesana y el simbolismo religioso. El cristianismo oriental concibe la vida y el mundo no como "camino hacia Dios", sino como " una parte de ese Dios". La vida discurre bajo la presencia constante de Dios simbolizado en las doradas cúpulas de los templos y en las luces,reflejos y contraluces de los interiores.



Capitel bizantino con cimacio.

Obras
Santa Sofía de Constantinopla
Autores: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.
Siglo VI.
Constantinopla, actual Estambul (Turquía).
Estilo: Bizantino.
Iglesia dedicada al Espíritu Santo
Santa Sofía es un símbolo del poder teocrático del emperador Justiniano.
Es también un símbolo de la grandeza del imperio de Justiniano. Esta etapa está considerada como la edad de oro del arte bizantino.
Legó a la posteridad el sistema de pechinas e impulsó el uso del mosaico para explotar las posibilidades de luz y color.



La planta es un rectángulo de tres naves cuyo centro está formado por cuatro pilares que delimitan un cuadrado. En planta observamos también doble nártex con bóvedas de arista. Las naves laterales también se cubren con bóvedas de arista.
Estos pilares soportan el peso de la cúpula de enormes dimensiones (31 m de diámetro por 54 m de alto).
La cúpula también se apoya sobre cuatro arcos de medio punto que, ayudados por pechinaspermiten que dicha cúpula cubra un espacio cuadrado.
Dos medias cúpulas y cuatro exedras (prolongación absidial del volumen interior de una iglesia) contribuyen a absorber la presión de la cúpula.


Las naves laterales están separadas de la central por un doble piso de arcadas sobre columnas.
El piso superior, sobre las naves laterales es la tribuna, espacio jerárquico desde donde el Emperador asistía a la liturgia. Encima de la tribuna el muro de la nave central aparece perforado por multitud de vanos.
Este complejo sistema de contrarrestos está distribuido de forma que el observador no ve obstáculos cuando entra en la inmensa nave central.

La magia de la luz crea un espacio irreal, inmaterial. La luz es tenue en las naves laterales y el color de los cristales se va aclarando en la tribuna y resplandece en el anillo de luz sobre el que "flota" la cúpula como si fuera la bóveda celeste.

La decoración se realizó con mosaicos, mármoles, pórfido, basalto. La viva policromía y el brillo de las teselas de vidrio contribuyen a crear este espacio misterioso.
La basílica fue convertida en mezquita y las imágenes de los mosaicos fueron cubiertas por elementos decorativos musulmanes.

En el exterior destaca:

La cúpula, asentada sobre un tambor (muro cilíndrico que sirve de base a una cúpula) con múltiples vanos.
Grandes contrafuertes (pilar saliente de un muro, empleado como refuerzo) que soportan las tensiones laterales de la cúpula.
Su pobreza decorativa contrasta con el lujo interior.
Al ser convertida en mezquita, los minaretes y edificios anexos le dan al exterior un aspecto caótico.

San Vital de Rávena 


San Vital.
Siglo VI.
Rávena. Italia
Estilo Bizantino
Posee además, abside y nártex.

San Vital, aunque se encuentra en Italia, se aleja de la tradición paleocristiana, sustituyendo la idea de «espacio-camino» de las primeras basílicas, por un espacio centralcubierto por un tambor que sostiene la cúpula. Se accede al templo por un nártex que da paso a una sala de oración con un doble anillo octogonal formado por el deambulatorio(sobre el que se dispone la tribuna) sostenida por pilastras que delimitan un oratorio circular cubierto por la citada cúpula hemiesférica rodeada de exedras de dos pisos con miradores de triple arcada.
El presbiterio está al fondo, con un tramo cubierto por una bóveda de arista y un cierre en bóveda de horno; a cada lado las dos estancias típicas de la arquitectura bizantina: al norte del ábside la Próthesis (lugar destinado a preparar, consagrar y custodiar el pan y el vino) y, al sur, el Diacónicon (recinto donde se guardan los enseres litúrgicos).


                   Miradores de las tribunas            Presbiterio y ábside de San Vital


La cúpula se asienta sobre un tambor con ventanas.
La cúpula está constituida por pequeñas ánforas de barro empastadas en un lecho de cemento.El interior de esta iglesia contiene una fabulosa colección de mármoles, mosaicos y pinturas que recubren toda las superficies.

Estos mosaicos no fueron destruidos en la etapa de la lucha iconoclasta* porque Rávena, en el siglo VIII, ya no prtenecia al imperio bizantino.
*Entre los siglos VIII y IX se desata en el Imperio Bizantino la lucha iconoclasta. Literalmente, la palabra iconoclasta significa “destrozador de imágenes sagradas”. Esta palabra se ha usado para designar a los enemigos fanáticos del uso y culto a las imágenes.
En el año 725, el emperador cesaropapista León III Isáurico condena el uso de las imágenes en la iglesia con el pretexto de que se puede caer en el error de la idolatría. En realidad lo que quería era controlar el creciente poder de los monasterios sobre el pueblo. En el año 729 se desencadena la lucha cuando los partidarios del Emperador destruyen una famosa imagen de Cristo provocando con esto una reacción popular. Se destruyen muchas imágenes, se cortan las manos a los pintores de iconos, se produce una persecución con destierro, prisión, tortura y martirio a los defensores de los iconos. Entre ellos se distinguen San Germán y San Juan Damasceno.

                     

Los capiteles están labrados con la técnica del trepanado y presentan un trabajo de filigrana que recuerda el arte musulmán.

Sobre el capitel aparece un cimacio en forma de pirámide invertida y truncada. 
Mosaicos del ábside
La técnica del mosaico consiste en colocar sobre una superficie de cemento, y siguiendo un dibujo previo, pequeñas teselas (piezas de pasta vítrea, mármol, piedra, etc.) coloreadas con óxidos metálicos y , a veces, recubiertas por láminas de oro y plata.
El mosaico contribuye a hacer palpable la sensación de espacio desmaterializado, lleno de significación religiosa.
Los mosaicos mas importantes se hallan situados en la bóveda del ábside y, dentro del presbiterio, en sus muros laterales.
Los mosaicos de San Vital son del siglo VI.

En la bóveda del ábside se halla representado Cristo imberbe, con el cabello corto, entronizado sobre la bola del mundo y vestido con la túnica de púrpura. 
Sujeta en la mano derecha una corona y en la izquierda un pergamino. A su lado derecho, el arcángel Gabriel conduce a San Vital, dispuesto a recibir la corona del martirio que Cristo le ofrece. A la izquierda, se encuentra San Miguel con el obispo Eclesio, quien ofrece a Cristo una maqueta del templo. En lo alto de la escena se ven nubecillas alargadas y debajo del orbe vemos la tierra con flores, sobre la que se apoyan los arcángeles, el santo y el obispo y de la que brotan los cuatro ríos del Paraíso.



Dentro del ábside, en las paredes de ambos lados, se hallan dos paneles en los que se representa al emperador Justiniano y a su esposa Teodora.
Ambas composiciones carecen de perspectiva; los integrantes parecen flotar sobre un fondo dorado que contribuye a crear un espacio irreal.
Las formas son planas y alargadas, los ojos almendrados.Las figuras aparecen hieráticas y rígidas.
Los mosaicos de San Vital simbolizan la magnificencia de la corte imperial y el poder de su emperador, cabeza visible de la Iglesia ortodoxa.

En el lado del Evangelio, se ve a Justiniano acompañado por su corte y por el obispo de Rávena Maximiano y llevan los utensilios necesarios para la celebración de la misa: patena, cruz, Evangelios e incensario. A su derecha, en el extremo, un grupo de la guardia real. Todos están de pie ante un fondo verde, y dirigen su mirada hacia el espectador. 

                                 
                                              Justiniano y su séquito

En el lado de la Epístola, destaca la figura de la emperatrizTeodora, engalanada con joyas, diadema y collar. Está de pie en un nicho coronado por una concha. El cortejo de damas acompañan a la emperatriz debajo de un dosel recogido; delante de la puerta, a la izquierda, hay una fuentecilla de laque brota agua.

  
                                  Teodora y su cortejo
 

San Apolinar Nuevo
Siglo VI
Rávena. Italia
De planta basilical, revestida de mármoles y mosaicos.
La nave central, de una anchura doble que las laterales, termina con un ábside semicircular y está delimitada por doce pares de columnas enfrentadas que generan arcos de medio punto.
Cuenta con unos maravillosos y multicolores mosaicos. 

San Apolinar in classe.


Siglo VI

En Rávena también, por mandato de Justiniano, se construyó esta basílica, que era una mera imitación de San Apolinar Nuovo.
En el interior de la basílica, las paredes están desnudas, excepto la del ábside, cubierto por un "manto polícromo" de mosaico.

Santa Sofía de Kiev
San Marcos de Venecia
En la segunda edad de oro (Siglo XI) el número de cúpulas aumenta, se eleva la altura de los tambores y se les da forma bulbosa.
Son obras de esta época Santa Sofía de Kiev San Marcos de Venecia

Santa Sofía de Kiev                                                     San Marcos de Venecia



San Basilio
En la tercera edad de oro se cubren de policromía los exteriores y alternan los tamaños y las formas de las cúpulas.
Un ejemplo es la iglesia de San Basilio en la plaza Roja de Moscú 
Es del siglo XVI.
 

ROMANICO

ARTE ROMANO
Resulta de las influencias etruscas y griegas, alcanzó su mayor esplendor en la época del Imperio. Se desarrolló en Italia desde el año 200 antes de C., hasta el siglo IV después de C., algunos lo consideran inferior al arte griego, pero en realidad fue más variado, más flexible y en ciertos aspectos se acerca más al arte moderno; así, su influencia en el arte de la Edad Media y del Renacimiento fue notable. Sus mayores logros los presenta en el desarrollo de la arquitectura; por ello, el dibujo y la pintura la realizaban a servicio de esta, predominando los murales. Los temas eran asuntos bélicos, eróticos, leyendas heroicas, paisajes, marinas, naturaleza muerta y el retrato. A partir del siglo I, se observan dos corrientes pictóricas o estilos: el estilo Neoático, que se preocupa por la forma humana, resaltando asuntos de la mitología y epopeya y el estilo Helenístico - Alejandrino, que pone de manifiesto la preocupación por la pintura rural, se cultivan el paisaje y las marinas. Al iniciarse el siglo II hasta el 79 de nuestra época (pintura en Pompeya), se observan cuatro estilos: de incrustación, alejandrino o arquitectónico, ornamental y fantástico.
Roma fue un pueblo de labradores, de comerciantes, de guerreros. Los romanos mostraron mayor interés por las cosas prácticas y sus obras artísticas llevan siempre un sello utilitario. Pueblo dominador, fundador de un vasto imperio, el romano tuvo por preocupación fundamental mantener el dominio sobre los territorios colonizados, para lo cual movilizó poderosos ejércitos, dio vida a un denso cuerpo de leyes que apretó los lazos entre la metrópoli y las provincias, y desarrolló una gigantesca labor constructiva con un variado repertorio de formas arquitectónicas perfectamente adaptadas a sus fines. Sus dos grandes realizaciones fueron el Derecho y la Arquitectura, pero su mérito principal es haber extendido la civilización grecolatina por una vasta parte del mundo conocido.
ARQUITECTURA: Su finalidad es utilitaria, está concebida en función de las necesidades privadas y públicas. Expresa la voluntad de poder y de mando del Estado romano, que se erige como rector de la vida privada y pública de sus ciudadanos. Es monumental, hecha pensando en la glorificación de Roma y para resistir el paso y el peso del tiempo. Más que la belleza busca la majestad y la robustez, por lo que se muestra en grandes masas sólidas y pesadas. Expresa el ideal de uniformidad del Imperio, que aspira a que todos los pueblos sujetos a su dominio asuman una fisonomía material a imageny semejanza de la Urbe. Alterna dos sistemas conocidos: el de la columna y dintel (copiado de los griegos), y el arco y bóveda (tomado de los etruscos). Sus principales monumentos fueron: el templo, la basílica, las termas, los teatros, los anfiteatros, los circos, etc.
Es una arquitectura religiosa, de creación monástica, porque son los monasterios y los conventos los que la impulsan. Su edificiotipo es la Iglesia. Expresa el ideal de austeridad y recogimiento, de disciplina y penitencia. Desde el punto de vista técnico, pertenece al grupo de arquitecturas de arco y bóveda, por ser estos sus elementos funcionales básicos. Tiene una apariencia robusta y pesada. El principio de sustentación es estático, pues enfrenta masa contra peso. Presenta un exterior sobrio, de muros desnudos y lisos, interrumpidos nada más que por los elementos de refuerzo, que van incorporados a la estructura. Otros elementos constructivos: contrafuerte, columnas, pilares, cúpulas.
PINTURA: La conocemos a través de los frescos hallados en la ciudad de Pompeya, que suelen ser copias griegas o caprichos decorativos de gracia picaresca como cupidos, pájaros, cintas, flores, etc. Los temas son históricos, mitológicos paisajísticos y marineros. También en ciertos períodos se hizo una pintura arquitectónica, que imita a los elementos constructivos. Lo interesante de la pintura romana es la técnica de manchas de color al temple, aplicadas con brochazos sueltos, sin detallar, a la manera impresionista y con efectistas toques de sombra y luz. También en la pintura domina el gusto realista por lo que los temas preferidos, son el retrato, la caricatura y el paisaje. 
La pintura románica tiene un desarrollo notable, pues las vastas extensiones de pared lisa eran apropiadas a la decoración pictórica; por ello, también la pintura era un arte subordinada a la construcción. La falta de perspectiva, los colores planos, la composición simétrica, la rigidez de las figuras y la inexpresividad de los rostros, que muestran siempre su mirada asombrada, prueban una indudable influencia oriental a través del arte de Bizancio. La técnica empleada es la del Fresco, notables ejemplos son las iglesias románicas catalanas, de fulgentes colores y motivos abstractos de significado simbólico; y las iglesias italianas, donde las escenas religiosas pintadas muestran ya cierto empeño en copiar la naturaleza con fidelidad.
- ARTE ROMÁNICO
Entre los siglos XI y XIII, es decir, durante el período que se conoce como Baja Edad Media, se forma en Europa un arte al que se le da el nombre de Románico. Este nombre hace referencia a la fuente en que tiene su origen, que es el arte de Roma, el arte romano, del que toma tipos de edificios y técnicas constructivas. Este estilo o arte se ha denominado románico, por la semejanza con el vocablo romance, el cual designa los idiomas derivados del latín.


ARTE GÓTICO
Entre los siglos XII y XV, florece en Europa un arte poderosamente original, que fue llamado, un tanto despectivamente Gótico, en el sentido de bárbaro, por suponerse que sus creadores habían sido los pueblos germánicos que ocupaban el centro de Europa, y a los cuales se les designaba con el nombre de Godos. También se conoce este arte como Ojival, por la forma apuntada (en ojiva) de sus arcos y bóvedas, que recuerdan una punta de lanza de filos curvos. Los primeros monumentos góticos se levantaron cerca de París, en la región llamada Isla de Francia. Aquí se construye en el año 1140 el coro de la abadía de Saint Denis, y en el 1163, se da comienzo a la catedral de Nuestra Señora de París, obras en las que se resaltan los elementos propios del estilo. De Francia pasó a todos los demás países de Europa, en cada uno de los cuales adoptó variantes locales, pero con mantenimiento de sus rasgos esenciales.
FASES DEL GÓTICO
- LANCEOLADO (siglos XVII y XVIII)
Robusto, pesado y sencillo. Bóveda de cuatro paños de perfil en punta de lanza.
- RADIANTE (siglos XVIII y XIV)
Esbelto, ligero, muy adornado con esculturas, bóvedas de varios paños y formas.
- FLAMÍGERO O LLAMEANTE (siglo XV)
Arcos con ondulaciones de flama. Columnas muy delgadas. Gran altura de naves y torres. Ornamentación escultórica apretada. Uso del arco conopial y de la bóveda en forma de estrella.
ARQUITECTURA: El arte gótico se manifestó magníficamente en la arquitectura, se construyeron casas particulares, palacios, edificios públicos, castillos, puentes, fortalezas e iglesias. Pero en realidad, la obra máxima de estos siglos fue la catedral, arquitectura extraordinaria que nunca deja de asombrar a quien la contempla. Los elementos constructivos esenciales son el arco apuntado, la bóveda de crucería ojival y el contrafuerte con su arbotante. Esta arquitectura es de equilibrio dinámico y domina en ella la línea vertical, lo que produce una impresión de impulso ascendente, acentuado por las formas agudas de los arcos y la abundancia de elementos puntiagudos.
PINTURA: En aquellos países donde el estilo gótico alcanzó mayor desarrollo, la pintura mural fue perdiendo importancia, sustituida por las vidrieras, y a partir del siglo XIV aparece la pintura sobre tabla, consistente en pequeños altares portátiles y retablos, formados por uno o varios paneles. Tratan temas religiosos, con gran finura de detalles en la figura humana, pero sin profundidad. Los pintores se esfuerzan por lograr la naturalidad y reproducen gestos y ademanes con exactitud, un poco exagerado hacia lo dramático. Lo más hermoso de estas tablas góticas es el colorido, que brilla con intensidad de esmalte. Se destacan: Jean Fouquet, Juan Van Eyck, Rogerio Van Der Weyden, Giotto, entre otros.

ARABE
Arquitectura:
El escaso ritual del culto islámico dio lugar a dos tipologías de carácter religioso: la mezquita (masjid), recinto donde la comunidad se reúne para orar, y la madrasa o escuela coránica. Dentro de la arquitectura civil destacan los palacios, los caravasares y las ciudades, en las que se consiguió un planeamiento racionalizado de acuerdo con las canalizaciones de agua y la protección frente al calor. Otro edificio importante en el islam es el mausoleo, enterramiento de un gobernante y símbolo de su poder terrenal. Todos estos edificios religiosos y seculares tienen numerosos elementos estructurales y decorativos en común. Mezquitas El muro de la quibla indica la dirección hacia la que los musulmanes deben dirigir su oración, la ciudad santa de La Meca. Para diferenciarla del resto de las paredes del templo se abre en ella un pequeño ábside o nicho llamado mihrab, similar al altar cristiano pero sin su contenido simbólico. El resto de las sala de oración es un espacio techado indiferenciado, dividido en ocasiones por series de arquerías sobre columnas, paralelas o transversales al muro de la quibla. Esta disposición, heredada de las basílicas paleocristianas y transformada por el culto musulmán en la tipología conocida como mezquita hipóstila, evita las articulaciones espaciales jerarquizadas, características de sus antecesoras cristianas. Otra de las novedades de estas salas hipóstilas es su capacidad para crecer indefinidamente, como en el caso de la mezquita de Córdoba (España, siglos VIII-X), ampliada en numerosas ocasiones debido al aumento de la población. PatioLas mezquitas, sin embargo, mantuvieron la concepción primitiva del rezo al aire libre, en un patio rodeado de soportales que proporcionaban sombra a los fieles. Por ello la sala de oración permaneció como un espacio abierto al patio o sahn, que siguió siendo un elemento importante del conjunto, a menudo con igual o mayor superficie que la zona cubierta. En algunos casos como en las mezquitas de Córdoba o Sevilla (España) el sahn imitaba la configuración interior por medio de filas de naranjos alineados y a la misma distancia que las columnas de la sala adyacente. Además, en el patio solían aparecer dos elementos característicos: la fuente para las abluciones (sabial) y la torre para llamar a la oración, el alminar o minarete.
MinareteMinarete:
En los primeros tiempos no existía el alminar, de modo que los fieles se reunían para orar sin necesidad de una llamada previa. Sin embargo, debido al aumento de la congregación, se acabó instituyendo la llamada de un muecín, a viva voz, desde la cubierta más alta del edificio. La Gran Mezquita Omeya de Damasco (705-715) es el primer ejemplo que presenta una torre o minarete, situada en una de las esquinas del patio, para realizar esta función.

La mezquita de Omar: El más antiguo monumento islámico conocido, se construyó durante el período omeya y se terminó en el año 691
Cúpula:
Las cúpulas, un elemento importante de la arquitectura islámica, proceden de la arquitectura Sasánida y de las tradiciones paleocristianas. La primera mezquita monumental se conoce con el nombre de cúpula de la Roca (Jerusalén, finales del siglo VII), un espacio centralizado de planta octogonal rodeado por dos deambulatorios y cubierto por una gran cúpula. Su composición deriva de la arquitectura romana, probablemente de la mezquita del Santo Sepulcro (siglo IV) en Jerusalén. La mezquita de la Roca está decorada con mosaicos coloristas, tanto en su interior como en el exterior y alberga la piedra desde la que, según la tradición musulmana, Mahoma ascendió al cielo. El mausoleo, construido a principios del siglo X, para el gobernador de Bujoro, en Asia Central, es otro ejemplo de gran relevancia arquitectónica. Este edificio cuadrado de ladrillo posee una cúpula sobre trompas (pequeños arcos que hacen de puente en los ángulos del cuadrado para facilitar la transición hacia el espacio circular de la cubierta), derivadas del Irán Sasánida en lugar de las tradicionales pechinas (secciones esféricas triangulares) propias de la arquitectura bizantina.Bajo los otomanos las mezquitas se construyen siguiendo la tradición bizantina. De este modo, la magnífica mezquita de Selimiya (1569-1574) en Edirne (Turquía), obra del arquitecto turco Sinan, posee una colosal cúpula precedida por un patio porticado, donde se multiplican las pequeñas cúpulas y semicúpulas. La composición es similar a la de la basílica de Santa Sofía en Constantinopla (actual Estambul, Turquía), el ejemplo más significativo de la arquitectura bizantina, que luego fue convertida en mezquita. Esta forma -que Sinan también empleó en la mezquita de Solimán- influyó en el diseño de otras mezquitas de Oriente Próximo y la India. Iwan En las mezquitas Abasíes de Irak, aunque se mantiene la tipología hipóstila siria, se va imponiendo el modelo formado por un patio central al que comunican los diversos iwanes o salas abovedadas que se abren a través de grandes arcos. Esta disposición tiene su origen en la arquitectura del Irán Sasánida.
Arco apuntado:
Aunque el arco de herradura está estrechamente ligado a la arquitectura islámica, su origen se remonta al Imperio romano. Los visigodos de la península Ibérica lo emplean en numerosas ocasiones, y sus invasores Omeyas lo adaptaron finalmente para las construcciones musulmanas. Otro de los arcos empleados por los arquitectos islámicos fue el apuntado, de origen sirio-romano y también recogido por la dinastía Omeya, aunque más tarde se difundió por el califato de Bagdad. Desde allí se transmitió hacia África, y los pueblos bereberes del Atlas lo exportaron hacia sus territorios españoles, donde se conservó entre los artífices mudéjares que, a su vez, extendieron su empleo por Latinoamérica.
Mimbar y maqsura:
El mimbar o púlpito se utilizó por primera vez en la mezquita de Medina. Al principio se empleaba como estrado, pero pronto se convirtió en un verdadero púlpito para la predicación del imán. Otro de los elementos característicos de las mezquitas es la maqsura, un espacio acotado por arquerías situado delante del mihrab y decorado con mayor riqueza. Es un ámbito destinado a los gobernantes de la comunidad con el fin de protegerles de sus enemigos, especialmente después de que varios de los primeros califas fueran asesinados por la espalda durante la oración. Madrasas Bajo los Abasíes se introdujo en Irán una nueva tipología de edificio religioso, la madrasa o seminario religioso. Su forma, basada en la arquitectura Sasánida, dio lugar a un nuevo tipo de mezquita que se difundió rápidamente por numerosos países. La madrasa y la mezquita-madrasa están configuradas por iwanes, es decir, salas emplazadas en los ejes de un rectángulo que se abren con grandes arcos a un patio central. Las madrasas suelen disponer de habitaciones en torno al patio dedicadas al estudio o a los dormitorios de los estudiantes. En algunos edificios del último periodo, el patio está cubierto por una gran cúpula. A partir del siglo XI fueron elegidos por califas y emires para construir sus mausoleos. La mezquita del Viernes (donde se congrega el mayor número de fieles de una ciudad) de Ispahan (siglo XI, Irán), es el primer ejemplo de mezquita-madrasa. En este edificio, como en muchas tumbas del mismo periodo, aparece la decoración a base de mocárabes, especie de estalactitas o formas prismáticas que penden de las bóvedas o arcos. Entre los ejemplos tardíos de mezquita madrasa destacan, también en Ispahan, la Masjid-i-Sha, en la que el iwan principal está coronado por una elevada cúpula apuntada y la Lutfullah, con otra cúpula recubierta con espléndidos azulejos.
Patio de los Leones, Granada
Arquitectura civil:
Durante la época de los Omeyas y primeros Abasíes, los príncipes de las familias construyeron varios palacios en el desierto de Siria e Irak. Algunos de ellos estaban rodeados por terrenos de caza -como los de los últimos reyes Sasánidas- y otros disponían de baños abovedados derivados de la arquitectura tardorromana, que también se aprecia en su empleo como villas o explotaciones agrícolas. Por ello, estos palacios supusieron una síntesis entre las tradiciones orientales y occidentales, característica del primer arte islámico. Al mismo tiempo demostraban una cierta libertad frente a las recomendaciones contra el arte figurativo, que no llegaban a alcanzar connotaciones prohibitivas en el Corán pero sí en los hadit (tradiciones orales) del siglo IX. Los palacios Omeyas estaban decorados con mosaicos, pinturas murales y estucos, representando animales, escenas cortesanas o al propio califa. Esta decoración deriva en gran medida de la tradición Sasánida.En el periodo medio, el mundo islámico produjo los mejores frutos de su civilización urbana. Con la invasión de los mongoles, no obstante, muchas ciudades fueron destruidas o reducidas a pueblos, y se perdieron los ingeniosos sistemas hidráulicos que las permitían existir. Bajo los Abasíes se fundó en medio del desierto, cerca de Bagdad, una ciudad administrativa llamada Samarra, que no llegó a terminarse. Samarra ocupaba una extensión de 175 hectáreas rodeada por una enorme muralla, contaba con jardines, palacios, edificios administrativos, una mezquita, baños y cuarteles. Los edificios residenciales estaban decorados con pinturas figurativas, pero los motivos ornamentales más delicados están tallados en estuco, siguiendo esquemas geométricos de origen turco. Todas estas ciudades de nueva planta, como Samarra, El-Fustat (cerca de El Cairo y conocida por excavaciones) o Medinat al-Zahara, cuentan con importantes infraestructuras como acueductos y redes de alcantarillado. Otro de estos palacios-ciudades del mundo islámico fue la ya citada Medinat al-Zahara en las cercanías de Córdoba, edificada por el primer califa cordobés Abd-al-Rahman III de la dinastía Omeya huida desde Siria hasta al-Andalus y destruida por las tribus bereberes en el siglo XI. La tradición islámica de los palacios-ciudades se mantuvo en el norte de África, en Estambul, donde los turcos otomanos comenzaron en 1454 la construcción del palacio Topkapi, y en el reino Nazarí de Granada (España), con el magistral palacio de la Alhambra. El conjunto de la Alhambra está formado por un fortaleza o alcazaba y por el palacio real. A su vez, el núcleo principal del palacio está constituido por una zona oficial en torno al patio de Comares y otra residencial abierta al patio de los Leones. En el centro de este último aparece una fuente sobre figuras de leones con surtidores en sus bocas. El mismo tema del león se repite en la escultura de bronce de pequeño formato y en numerosos recipientes cerámicos. En Irán los últimos grandes constructores fueron los Safawíes, cuya contribución a la arquitectura civil incluye puentes, campos de polo y palacios con miradores de madera. En el palacio de Abbas I se construyó una galería de arte para albergar su colección de porcelanas chinas. Los caravasares fueron una contribución Selyúcida. Son lugares de descanso para los viajeros de las rutas de caravanas y cuentan con una sala de columnas o apadana y un patio para los animales. Otros edificios destacados de la arquitectura civil islámica fueron los baños públicos, bazares, jardines y ribats o guarniciones fronterizas, como los que se conservan en Túnez.
Tumbas y mausoleos:
Las tumbas y los mausoleos, levantados como símbolos del poder de los gobernantes fallecidos, se convirtieron en los monumentos más importantes del islam después de las mezquitas y los palacios. Entre los ejemplos más destacados se halla la necrópolis de las afueras de El Cairo, que presenta tumbas cupuladas construidas por los mamelucos en el siglo XV. La necrópolis Sah-i-Zindeh (siglos XV y XVI) erigida por los Timuríes en Samarcanda, es un impresionante grupo de edificios de ladrillo cubiertos con esbeltas cúpulas sobre tambores, como la tumba de Tamerlán. En Irán, bajo la dominación mongola, se desarrolló un tipo característico de enterramiento cuyo ejemplo más brillante es el gran mausoleo de Sultaniyah (siglo XIV), cuya cúpula se eleva aún más por la inclusión de un tambor octogonal. En relación a este tipo, la obra más representativa del periodo mongol (o mogol) en la India es el famoso Taj Mahal, en Agra, un mausoleo construido en el siglo XVII por arquitectos iraníes.

Celosía tallada con motivos geométricosDecoración arquitectónica:
El estuco, el ladrillo y el azulejo se usaron como elementos decorativos en los edificios islámicos. Los Selyúcidas añadieron la cerámica vidriada. La superficie de los mihrabs, con sus bandas de inscripciones coránicas, se realizaron en estuco tallado o barro vidriado. Los paneles murales se adornaron con motivos decorativos de lacería geométrica sobre azulejos. En la arquitectura de los Timuríes y en la Córdoba califal, los mihrabs se recubrieron con teselas de mosaico de colores brillantes. Los turcos fueron destacados productores de cerámica. En el Irán Safawí, la mayor parte de los edificios públicos se decoraron con azulejos. La gama cromática incluyó el dorado y el verde, que se aplicaban mezclados en vez de por separado, como se hacía anteriormente.Las celosías de madera tallada, en ocasiones con incrustaciones de marfil, también proporcionaron un soporte para la decoración arquitectónica en el mundo islámico. Se emplearon en macsuras, mimbares, ventanas, pantallas y puertas. Los relieves de piedra y de mármol se encuentran en lugares tan distantes como Turquía, Egipto y España.Artes decorativasLa proscripción de la temática figurativa, contenida en los hadit, es similar a la iconoclasia desarrollada durante el periodo del Imperio bizantino.Estas prohibiciones o recomendaciones se seguían estrictamente en el caso de la arquitectura religiosa, como en el caso de las mezquitas, pero la arquitectura civil las transgredía en numerosas ocasiones, dependiendo en cualquier caso de la ortodoxia del gobernante de turno. En el palacio de Msatta (principios del siglo VIII) en el desierto sirio, se aprecia una clara distinción entre la decoración de las dependencias laicas y las religiosas. Los relieves situados en la zona de la mezquita son totalmente abstractos, mientras que los del resto del edificio presentan decoración figurativa zoomórfica. De todos modos, la representación de figuras humanas y animales se hace de forma convencional y con finalidad estrictamente decorativa. Por otro lado estas limitaciones supusieron un acicate para el desarrollo de un repertorio basado en diversas formas y motivos, como la epigrafía (inscripciones caligráficas), el ataurique o decoración vegetal estilizada (arabescos) y la decoración geométrica o de lacería. 

Influencias del arte islámico:
Los primeros seguidores de Mahoma fueron pueblos nómadas procedentes de la península Arábiga, con escasas tradiciones artísticas, en contraste de los imperios que conquistaron posteriormente. A medida que se expandió, el islam asimiló las distintas tradiciones culturales y artísticas de los pueblos sometidos, instaurando así un estilo artístico propio, que varía de acuerdo con las diversas áreas climáticas o los materiales disponibles. Algunos motivos adaptados de otras culturas se convirtieron en temas universales del mundo islámico. El arte islámico evolucionó a partir de muchas fuentes, como las romanas, paleocristianas o bizantinas, que se entremezclaron en su primera arquitectura, el arte persa Sasánida y los estilos del centro de Asia, incorporados a través de las incursiones turcas y mongolas. El arte chino constituyó un ingrediente esencial de la pintura, la cerámica y las artes textiles.